MORBILIDAD MATERNA EXTREMA






La morbilidad materna extrema es responsable de un sin número de muertes durante los procesos de gestación, parto y puerperio; representa una situación de alto impacto social porque refleja el nivel de desarrollo sostenible de los países, así como también las estrategias y políticas gubernamentales implementadas para su reducción. 



MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
La reducción de la morbimortalidad materna constituye uno de los objetivos del milenio y es una prioridad en salud pública en la línea de maternidad segura, constituyéndose un reto para los profesionales de salud con el objeto de brindar una atención oportuna y minimizar los riesgos derivados de la misma.

La tasa de morbilidad materna extrema es superior para los países de medianos y bajos ingresos, varió de 4,9 % en América Latina a 5,1 % en Asia y 14,9 % en África, mientras que los estudios realizados en los países de altos ingresos tenían tasas que van del 0,8 % en Europa y un máximo de 1,4 % en América del norte. 

Derivado del poco conocimiento del gran número de complicaciones graves del embarazo que amenazan la vida, Stone et al en el año 1991, describió por primera vez el término “near miss morbidity” para definir una categoría de morbilidad materna que abarca episodios que potencialmente amenazan la vida de la gestante. 

Conceptualmente existe un espectro de gravedad clínica con dos extremos, en uno se encuentran las mujeres que cursan una gestación sin complicaciones y en el otro, la muerte materna. En este continuo, se encuentran las condiciones potencialmente peligrosas para la vida o morbilidades maternas extremas, las cuales pueden llegar a generar un desenlace fatal si no se intervienen. 

Definición

La progresión de normalidad a morbilidad en sus grados de severidad hacia la mortalidad se relaciona con el tipo de evento, los factores sociales y demográficos, las características del prestador de servicios y la actitud de la paciente hacia el sistema.

Según la FLASOG es una complicación severa que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte, relacionadas con enfermedad especifica, disfunción orgánica y con el manejo.

Aunque la morbilidad materna extrema ha sido definida de varias formas, la OMS consolidó una sola definición alineada con la definición de la “muerte materna” de la VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA. En este sentido, un caso de morbilidad materna extrema se define como: "Una mujer que casi muere, pero sobrevivió a una complicación ocurrida durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo'' 

Existe una gran ventaja en la posibilidad de escuchar la experiencia de la mujer que ha sobrevivido a complicaciones potencialmente mortales durante el embarazo, parto o puerperio, reconociendo claramente los obstáculos y demoras que tuvieron que enfrentar para recibir la atención adecuada, desde la calidad de la atención en los niveles básicos de atención, la falta de recursos locales, la pobreza, las desventajas sociales correspondientes y los retrasos en el proceso de referencia. 

Se reconoce que las intervenciones encaminadas a reducir la mortalidad materna deben focalizarse en las mujeres en la categoría de riesgo de morbilidad materna extrema. En algunos países, los sistemas de información de morbilidad materna operan de forma automática y simultánea con la atención recibida, generando un mecanismo de alerta dando lugar a intervenciones terapéuticas o preventivas para detener la progresión de la complicación de la mujer y prevenir la muerte materna 

DEFINICIONES OPERATIVAS DE CASOS

En concordancia con las definiciones de términos establecidos por la OPS/OMS, el termino morbilidad materna extrema es sinónimo de morbilidad materna severa, morbilidad materna grave y morbilidad materna extremadamente grave o “maternal near miss”


 



Análisis de las demoras

Demora 1. Decisión de buscar atención:
No se reconocen los signos de la complicación o a pesar de hacerlo, no se toman acciones para acudir a la consulta. Se define como el período que abarca desde el momento en que se manifiesta la necesidad de atención hasta que la paciente o alguien de su entorno toma la decisión que desencadena la búsqueda de atención. 

La decisión de buscar ayuda es el primer paso para recibir cuidados obstétricos de emergencia. Depende de las capacidades y oportunidades de la mujer y su entorno para reconocer una complicación que amenaza la vida, así como de la información de la que dispone acerca de a dónde puede acudir. La distancia a la instalación de salud, disponibilidad, eficiencia del transporte y costos, influyen en la toma de decisión de buscar ayuda.

Demora 2. Acceso al centro de atención de salud:
Atribuible a las condiciones sociales, económicas, ambientales, culturales o administrativas, que dificultan el acceso a los servicios. Es el período comprendido entre el momento en que se toma la decisión de consultar hasta que la mujer tiene contacto con la institución de salud.

Depende de la distancia al servicio de salud, la disponibilidad y eficiencia del transporte y el costo de los traslados.

Demora 3. Oportunidad de la atención o deficiencias en la calidad de la atención prestada:  

Inicia en el momento del ingreso en la institución y finaliza al administrase el tratamiento específico requerido en cada caso. 

Es importante recordar que las mujeres mueren en los hospitales, habiendo sobrepasado las barreras de las etapas 1 y 2. La provisión de cuidados obstétricos de emergencia depende del número y la disponibilidad de personal capacitado, la disponibilidad de medicamentos, suministros e insumos (antibióticos, sulfato de magnesio, sangre segura) y de la infraestructura (quirófanos) del servicio de salud, es decir, de la condición general de la instalación.

SEGUIMIENTO A CASOS

El seguimiento de los casos es una actividad a cargo de la aseguradora (EPS) de la paciente y se realizará al 100% de las mujeres notificadas con una morbilidad materna extrema. Sus objetivos se centran en la atención integral del binomio madre hijo, inicialmente para evitar la progresión de la morbilidad e impedir desenlaces fatales y en un posterior manejo de su salud sexual y reproductiva (necesidades de planificación familiar, consultas de seguimiento, medicamentos o patrones de medicación, alimentación o cuidados especiales de acuerdo con las secuelas presentes).

De acuerdo con las circunstancias particulares de cada caso, así como con la evolución, estos seguimientos irán dirigidos a garantizar la atención de la mujer en los diferentes momentos: seguimiento inmediato y seguimiento posterior al egreso hospitalario.

1. Seguimiento inmediato


El seguimiento inmediato tiene por objetivo, garantizar el manejo integral de las complicaciones obstétricas de la mujer para prevenir su progresión y evitar desenlaces fatales. Se realizará de forma inmediata una vez se ha identificado el caso a través de la notificación diaria realizada por las entidades territoriales, asegurando en primer lugar la red de atención que requiera la paciente de acuerdo con sus necesidades y la eliminación de demoras o barreras administrativas en los procesos de referencia a los nivel de alta complejidad requeridos para el manejo del evento.

2. Seguimiento posterior al egreso hospitalario

En el proceso del puerperio tienen lugar cambios de vuelta a la normalidad de la fisiología del sistema reproductor y del organismo en general. Es de vital importancia los cuidados brindados a la mujer y al recién nacido durante este período y garantizar la realización de actividades básicas que permitan disminuir las situaciones adversas para su salud, asegurando la continuidad de los cuidados en todos los niveles de atención según se requiera.

Se debe evaluar el progreso del puerperio, adherencia al tratamiento médico y a las recomendaciones hechas en el alta, con especial énfasis en la detección de signos de alarma, incluida la valoración del entorno social y familiar para de esta forma evitar reingresos hospitalarios. Se debe ofrecer una atención integral con base en estrategias de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento y recuperación, fundamentada en la atención en salud sexual y reproductiva con calidad y continuidad.

El seguimiento posterior al egreso hospitalario se realizara en los siguientes momentos:

  • Entre las 48 – 72 horas después del egreso.
  • A los 42 días después del egreso.
  • A los tres meses después del egreso

Se realizara por medio de visitas domiciliarias en los casos que cumplan con los criterios de priorización, para los demás se realizará seguimiento telefónico.

Criterios de priorización de casos:

  1. Adolescentes menores de 15 años.
  2. Adolescentes entre 15 y 19 años con dos o más gestaciones.
  3. Adolescentes con histerectomía
  4. Mujeres mayores de 35 años.
  5. Mujeres con insuficiente control prenatal (tres o menos).
  6. Mujeres con enfermedades preexistentes como cardiopatías, diabetes, hipertensión crónica, entre otras.
  7. Mujeres con el mayor número de criterios de inclusión.
  8. Mujeres con perdida perinatal

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEPSIS Y EMBARAZO

COLESTASIS Y EMBARAZO